El escritor español se alza como ganador del festival Paris Ne Finit Jamais con la publicación ‘Ser payaso es cosa seria’, el cual retrata la vida de artistas bolivianos.
sábado, 19 de septiembre de 2020 · 00:04
Paz Monasterios / La Paz
El libro ‘Ser payaso es cosa seria’, del escritor y periodista español Alex Ayala Ugarte, fue elegido este jueves como el Mejor Libro en Español aún no traducido al francés, en el festival literario Paris Ne Finit Jamais. Un premio que supone un reconocimiento a más de un año de investigación periodística.
“Es un apoyo a la investigación periodística y al trabajo bien hecho que hace la editorial El Cuervo”, destacó Ayala Ugarte. “Es un empujón para intentar seguir haciendo las cosas de la mejor forma posible”, agregó.
Si bien el premio no implica una automática traducción al francés, supone una oportunidad de poner la publicación en “una especie de vitrina” para que las editoriales la tomen en cuenta.
“Es una forma de intentar atraer a las editoriales francesas hacia títulos escritos en español”, explicó el escritor. “En este caso, el jurado ha visto que (el libro) tiene la calidad suficiente como para poder atraer a un público francés. Uno de los objetivos del festival es crear esos lazos comunicantes entre la cultura de habla hispana y la cultura francesa”, añadió.

La idea detrás de esta obra nació en 2016, a partir de una movilización en la que un grupo de payasos reclamaba en las calles de La Paz un seguro de salud. Fue allí donde el autor conoció a algunos de los protagonistas de un libro que busca mostrar a quienes están detrás del maquillaje.
“Me llamó la atención la marcha que hicieron, me acerqué a ellos y empecé a interesarme más por ellos. Cómo se convirtieron en artistas, cómo es su vida, qué ocurre cuando un artista envejece o cuando se enferma. Estuve un año acompañándolos a los cumpleaños, a sus casas, a las reuniones sindicales”, detalló el autor, sobre una publicación que mezcla crónica, ensayo y reflexión. “Uno de los objetivos que yo tenía era hacer más visible una profesión muy sacrificada. Una profesión que asociamos con el buen humor y la risa, pero que también tiene situaciones complicadas y más dramáticas”.
Al tratarse de un oficio que vive del día a día, el colectivo de los payasos ha sido muy golpeado durante la pandemia, señaló el periodista. A la ya vulnerable situación reflejada en la obra, se suman los más de seis meses de restricciones y la falta de políticas públicas que los ayuden a capear la situación.
En medio de estas circunstancias, el autor espera que el libro pueda brindar un poco de luz a la situación de los payasos e impulsar el apoyo de la población.
“El mayor premio para alguien que escribe es que le lean y el mayor reconocimiento para estos payasos es que la gente sepa más de sus historias”, apuntó. “Es gente a la que tenemos que tratar con todo el respeto del mundo porque la profesión que ellos hacen es muy difícil. Para mí, hacer reír es uno de los oficios más difíciles del mundo. Hay que tener realmente talento”.
